Consumo de carne de cerdo crece en Latinoamérica


8 septiembre 2025

México se posiciona como uno de los países con mayor consumo de carne de cerdo per cápita en la región, reflejando una tendencia que mezcla tradición e innovación gastronómica.

En toda América Latina, la carne de cerdo ha ganado un lugar destacado en las mesas de millones de personas. A lo largo de los años, este alimento ha dejado atrás mitos y percepciones erróneas para consolidarse como una opción saludable, versátil y cada vez más demandada.

Un consumo en crecimiento

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), América Latina experimenta un crecimiento sostenido en el consumo de carne de cerdo en las últimas décadas. Países como Brasil, Argentina, Colombia, Chile y, por supuesto, México, han visto un aumento significativo tanto en la producción como en la preferencia del consumidor por este tipo de carne.

Este auge responde a varios factores: la mejora en los procesos de producción y trazabilidad, la percepción de la carne de cerdo como una fuente accesible de proteína de alta calidad, y su adaptación a los nuevos estilos de vida, con cortes más magros y saludables.

México: tradición, sabor e identidad

En México, el consumo de carne de cerdo se celebra. Desde los tacos al pastor hasta la cochinita pibil, pasando por los tamales, carnitas y chicharrón, este producto es protagonista de una gastronomía que mezcla raíces prehispánicas con influencias coloniales y modernas. El consumo per cápita en el país ha superado los 20 kilogramos anuales, posicionando al cerdo como una de las principales fuentes de proteína animal, sólo detrás del pollo. 

Este crecimiento también se ha visto impulsado por campañas de educación alimentaria que han ayudado a derribar mitos sobre la carne de cerdo. Hoy se reconoce como una carne magra, rica en hierro, zinc y vitaminas del complejo B, que puede formar parte de una dieta equilibrada.

Uruguay: cultura y economía 

En Uruguay, el consumo rondaba los 20,5 kg per cápita en 2022, ubicándolo justo detrás de México en la región. El país tiene una fuerte cultura de carne y una economía relativamente elevada, lo cual favorece un consumo de carne de cerdo, aunque con menor presencia gastronómica típica que en México o Chile¹.

Colombia: incrementó su consumo 

En Colombia el consumo de carne de cerdo ha crecido marcadamente: pasó de 2,3 kg en 2005 a unos 13 kg en 2022, lo que representa un crecimiento del 465 %. Aunque aún está por debajo del promedio regional, la progresiva expansión de la clase media y campañas educativas promueven el cerdo como opción proteica².

Brasil: variedad gastronómica 

Brasil consumió aproximadamente 19,52 kg por persona en 2024, tras un incremento de 35 % desde 2015. El consumo de carne de cerdo también forma parte de la dieta diaria. Consumen cortes como costillas, embutidos regionales y guisos, y ha habido campañas para mejorar la percepción de su calidad nutricional³.

Kekén y su relevancia en exportación e innovación

México no solo consume carne de cerdo, también se ha convertido en un referente en exportación. Empresas como Kekén, gracias a la implementación de cadenas productivas integradas, con altos estándares de calidad e inocuidad, el país exporta carne de cerdo a mercados exigentes como Japón, Corea del Sur, China y Estados Unidos. Esta dinámica ha incentivado la mejora continua en la producción nacional, generando empleos y fortaleciendo el sector agroalimentario.

Además, la innovación culinaria ha jugado un papel clave: chefs y cocineros han revalorizado la carne de cerdo en platillos contemporáneos, fusionando técnicas internacionales con ingredientes locales.

Un futuro prometedor

La carne de cerdo tiene un papel protagónico en el presente y el futuro alimentario de América Latina. El consumo de carne de cerdo sigue creciendo, no solo por razones económicas o de disponibilidad, sino porque se ha convertido en un símbolo de identidad culinaria. En el mapa gastronómico, México destaca como una potencia que honra sus sabores y tradiciones, al tiempo que apuesta por la calidad, la nutrición y la sustentabilidad.

También te puede interesar: Carne de cerdo yucateca presente en el Foro Internacional de alimentos y bebidas 

 

Referencias: 

  1. Actualidad Porcina. (2025, 29 de abril). Consumo per cápita anual de carne de cerdo subió de 5.5 kg (2015) a 11 kg (2025). Recuperado el 7 de agosto de 2025, de Actualidad Porcina: https://actualidadporcina.com/consumo-per-capita-anual-de-carne-de-cerdo-subio-de-5‑5‑kg‑en‑2015‑a‑11‑kg‑en‑2025/
  2. Roppa, L., Duarte, M. E., & Kim, S. W. (2024, 23 de febrero). Pig production in Latin America. Animal Bioscience, 37(4), 786–793. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11016694/ 
  3. PorciNews. (2025, 24 de marzo). Brasil: consumo per cápita de carne de cerdo alcanzó 19,52 kg en 2024. Recuperado el 7 de agosto de 2025, de PorciNews: https://porcinews.com/consumo-per-capita-carne-cerdo-brasil-2024/ 
PUBLICACIONES RELACIONADAS

error: Los contenidos de este sitio cuentan con derechos de propiedad intelectual, por lo que está prohibida su publicación, reproducción, distribución o retransmisión sin autorización previa de la empresa. Agradecemos su interés y lectura.